
Mecanismos de defensa de las víctimas de violencia psicológica
•Mantiene una relación con su agresor, al que agradece intensamente sus pequeñas amabilidades.
•Niega que haya violencia contra ella y, si la admite, la justifica.
•Niega sentir ira o malestar contra su agresor
•Siempre se muestra dispuesta a contentar a su agresor.
•Siente que el agresor la protege.
•Cree que las personas que desean ayudarla están equivocadas y que su agresor tiene la razón.
•Le resulta difícil abandonar al agresor aún después de tener el camino libre.
•Teme que el agresor regrese a por ella aún cuando esté muerto o en la cárcel.
¿Por qué no se denuncia?
•Falta de información.
•Indefensión aprendida.
•Baja autoestima.
•Intimidación.
•Autoengaño.
•Dependencia emocional, económica o social.
•Pensamientos irracionales.
•Consecuencias sociales.
•Vergüenza.
•Falta de apoyo y miedo al agresor.
Conductas consideradas como maltrato psicológico
•Criticar constantemente las habilidades como pareja, madre o empleada.
•Comportarse de manera sobre protectora
•Celos
•Amenaza con hacer daño a los hijos, familiares o a sí mismo
•Impedir a su pareja ver a sus familiares o a sus amigos
•Enojarse inesperadamente
•Destruir las pertenencias de su pareja
•Negar el acceso a recursos de la familia tales como el coche, las cuentas del banco, las tarjetas de crédito.
•Intimidación o manipulación.
•Pegar con la mano, puño, patear, empujar o morder.
•Impedir el ir donde una quiera, cuando y con quien una quiera.
•Forzar a tener relaciones sexuales.
•Humillar, menospreciar o avergonzar a la pareja frente a otras personas.
Características generales del maltratador
•Baja autoestima.
•Se apresuran en las relaciones de pareja.
•Excesivamente celosos.
•Exhiben conductas controladoras.
•Esperan servilismo de sus parejas.
•Son misóginos (creen en la supremacía de los hombres).
•Habilidades comunicacionales deficientes.
•Utilizan la bebida o la agresión para hacer frente al estrés.
•Culpan a otros por sus acciones.
•Son muy sensibles a la crítica.
•Presentan personalidades duales (en casa y fuera de casa).
•Exhiben crueldad hacia los animales.
•Conductas destructivas (rompen cosas).
•Adicción al alcohol u otras sustancias.
•Historia de violencia.
•Utilizan la fuerza para obtener relaciones sexuales inclusive después de un incidente violento.
•Aíslan.
•Minimizan el abuso.
•Excesivamente críticos de sus parejas.
•Demuestra conducta impredecible.
•Menosprecia verbalmente a su víctima.
•Siempre pide otra oportunidad, siempre dice que cambiará.
•Es tenaz.
•Juega con el sentimiento de culpa de su pareja.
•Puede parecer encantador a los demás.
•Tiene una mente cuadriculada.
•Su manera o ninguna.
•Está enfadado con las mujeres.
•Considera su conducta violenta como aceptable.
•Cree en roles de genero.
•Se adueña de la personalidad de su víctima (“antes muerta que divorciada, si no eres mía no eres de nadie”).
